Ship Lights



LUCES DE NAVEGACIÓN

Los barcos señalizan su posición, mediante distintas luces que tratan de evitar los abordajes. Difieren según de que tipo de nave se trate, pero en esencia, son las que aparecen en el dibujo:


Haciendo clic en el dibujo, se pueda ampliar la información. En la tabla siguiente se recogen los colores y arcos de visibilidad de las distintas luces, el alcance óptico es para barcos de más de 50m de eslora (longitud).

RefNombreColorArco de VisibilidadAlcance óptico (eslora > 50 m)
1Luz de Tope de proa ó popaBlanca225 grados (20 cuartas)6 millas
2Luz de banda (Babor)Roja112,5 grados (10 cuartas)3 millas
3Luz de banda (Estribor)Verde112,5 grados (10 cuartas)3 millas
4Luz de alcanceBlanca135 grados (12 cuartas)3 millas
5Luz de remolqueAmarilla135 grados (12 cuartas)3 millas
6Todo horizonteBlanca360 grados (32 cuartas)3 millas
7Todo horizonteRoja360 grados (32 cuartas)3 millas
8Todo horizonteVerde360 grados (32 cuartas)3 millas
9DestellanteAmarilla360 grados (32 cuartas)3 millas
Las luces  todo horizonte, iluminan en toda su circunferencia, las más conocidas son la blanca, llamada de ancla o de fondeo, para barcos fondeados y la roja, para barcos sin gobierno.

HISTORIA

En el siglo XIX, con la aparición de los buques de vapor y la intensificación del tráfico marítimo, comenzó un grave problema para la navegación: los abordajes. Los abordajes, esto es, el choque entre navíos, era frecuente por la falta de normativa a la hora de coincidir o cruzarse y, sobre todo, en la navegación nocturna.
En 1939, publicaciones inglesas especializadas en navegación, advertían de la necesidad de unificar un sistema de luces que evitase la oscuridad total de algunos barcos, frente a la arbitraria iluminación de otros. Por ello, en 1940, la Trinity House, el organismo inglés que se encargaba de los faros y señales marítimas, promulga unas directrices en las que se contemplan, la luz de tope y las de babor y estribor. En principio, la del tope del trinquete y la de estribor, serían blancas y la de babor roja.

Buque de vapor, visto de proa. Lámina del libro: Luces y Maniobras, por el capitán de Fragata Antonio María Villalón y el capitán de corbeta José García de Paredes (1927).

LOS PRIMEROS FAROLES

Es difícil encontrar datos sobre aquellos primeros faroles, sin embargo, en el Catálogo Ilustrado de la Great Exhibition of the Works of Industry of all Nationscelebrada en Londres en 1851, la casa Miller & Sons, presenta sus " Patent Admiralty regulation lights: bright light at the foremast head, green light on the starboard side, red light on the port side, to be used when under weigh." La forma de dichas luces, figura en la ilustración del catálogo mencionado:


Se trata de los primeros faroles que intentan ser homologados (por decirlo de alguna manera), siguiendo las regulaciones que, según la optimista declaración del fabricante, han sido adoptadas por todas las naciones desde 1840. Hijo directo de este prototipo, será el farol, perteneciente a la presente colección y del que se amplia información en la entrada "Farol de Estribor Miller & Sons" :



Lo cierto es, que en los años siguientes, las naciones se van uniendo a la disposición de luces que, en el catálogo mencionado, Miller esquematiza para los buques de vapor y que permiten ver si el barco va, viene, viene enfilado, vira etc:


España se va adhiriendo, con diversos avisos a navegantes sobre normativa de otros países y, ya de forma legislada, en 1863: Considerando buques de vapor, aquellos que naveguen con máquina o máquina y vela. Si es solo a vela, serán considerados buques de vela. "Los buques de vapor cuando se hallen en movimiento deberán llevar las luces siguientes:
En el tope del palo trinquete, una luz blanca dispuesta de modo que su irradiación sea uniforme y no interrumpida en la extensión de un arco horizontal de 20 cuartas de aguja, contadas 10 a cada banda, desde la dirección de la proa, con un alcance que la haga visible a 5 millas, por lo menos, de distancia en una noche oscura, pero sin niebla.
A estribor un farol verde, colocado de modo que produzca una luz del mismo color, uniforme y no interrumpida en la extensión de un arco horizontal de 10 cuartas de aguja, contadas desde la proa del buque hacia estribor, y de un alcance que la haga visible a 2 millas, por lo menos, de distancia en una noche oscura, pero sin niebla.
A babor un farol rojo, colocado de modo que produzca una luz del mismo color, uniforme y no interrumpida en la extensión de un arco horizontal de 10 cuartas de aguja, contadas desde la proa del buque hacia babor, y de un alcance que la haga visible a 2 millas, por lo menos, de distancia en una noche oscura, pero sin niebla".
Se fijan, también, las luces de fondeo y de remolque, además de detallarse las pantallas de las de costado.

PRIMEROS FAROLES ESPAÑOLES

En cuanto a los faroles usados en buques españoles, muchos eran fabricados en Inglaterra u otros paises. Sin embargo, existe una patente de privilegio a nombre de José Rosell. Según un estudio sobre  propiedad industrial sería del año 1841, pero según el registro de patentes español, la petición se habría hecho en 1857. Este último dato parece más fiable, puesto que es la época en que se desarrollan las luces de posición:


Se trata de un farol de tope o puede que un tres luces, pero no se puede saber si se llegó a fabricar. Es posible que sí, José Soler y García, fundó su establecimiento en Barcelona en 1837, vendía instrumentos de navegación y científicos. Algunos de dichos instrumentos los fabricaba él. Fabricar sextantes o catalejos es más difícil que confeccionar este tipo de faroles.

LUCES DE BANDA

Las luces de banda, permiten saber hacia donde se desplaza el barco.

LUZ DE BANDA DE ESTRIBOR MILLER

Cómo ya se ha visto con anterioridad, este farol es uno de los primeros modelos fabricados para señalizar barcos. Su fecha es indeterminada, pero estaría en la mitad del siglo XIX.


Aspectos sobre este farol se amplían en un artículo aparte.


Presenta una óptica característica, color verde.

LUZ DE BANDA DE ESTRIBOR MARCA DESCONOCIDA

Comprada en Portugal, aunque sin ningún indicio de que pueda haber sido fabricada en ese país. De pequeño tamaño, manufacturada en cobre, con lente incolora y filtro verde, como corresponde a la banda derecha.


Monta una lente dióptrica tipo fresnel, de cristal prensado y de bastante calidad:


Presenta el símbolo de la casa Dr Genthe Glass. Compañía alemana fundada en 1926 y desparecida en 2008. Ver página The Frenel Lens Makers.

Buque de vapor, con un tope, que presenta su costado de estribor. Lámina del libro: Luces y Maniobras, por el capitán de Fragata Antonio María Villalón y el capitán de corbeta José García de Paredes (1927).

LUZ DE BANDA DE BABOR TALLERES CASAJUANA


De gran tamaño, construida en cobre, latón y refuerzos de acero; con una magnífica lente dióptrica, tipo fresnel, de cristal prensado y bien pulido:


El filtro rojo, color de babor, costado izquierdo, se ha perdido y la candileja se ha electrificado con una bombilla roja. Esa electrificación sería posterior a la retirada del servicio, puesto que la perforación, por donde entra el cable, no tiene pátina alguna:


En el interior de la puerta, una chapa de latón donde se puede comprobar que el constructor es Casajuana:


En la publicidad de 1946, se puede ver una luz de tope de proa y las luces de babor y estribor:


Con respecto a la lente de vidrio, presenta la siguiente inscripción al ácido:


Probablemente, se refiere a Chance Brothers, compañía inglesa, una de las más importantes del mundo en la fabricación de cristal y de lentes fresnel. El que sea Ltd y no Co Ltd, situaría el ejemplar más tarde de 1947.

Buque de vapor, con un tope, que presenta su costado de babor. Lámina del libro: Luces y Maniobras, por el capitán de Fragata Antonio María Villalón y el capitán de corbeta José García de Paredes (1927).

EL TAMAÑO DE LOS FAROLES

Aunque hay manuales que afirman que el tamaño del farol debe ser inversamente proporcional al del barco, porque una embarcación pequeña ha de ser más visible que un gran buque, debido a que es más vulnerable; lo habitual es que el navío esté en proporción con el tamaño del farol:


En este caso, la luz de estribor pertenecería a una pequeña embarcación, un barco de pesca de cabotaje o similar y la de babor a un gran buque.

FAROLES DE BARCOS DE VELA

En principio, las normas reguladoras de las luces de situación, solo eran para los barcos de vapor. A los de vela, solo se les exigía hacerse ver mediante faroles encendidos. Sin embargo, a partir de 1858, los veleros  también deben cumplir la obligación de llevar las luces laterales roja y verde.

Barco de vela, visto de proa. Lámina del libro: Luces y Maniobras, por el capitán de Fragata Antonio María Villalón y el capitán de corbeta José García de Paredes (1927).

En principio los faroles serían los mismos, pero este tipo de navíos presentan serias diferencias con los buques de motor. Su forma de navegar registra fuertes cabeceos y marcadas escoradas, complicando la visión de las luces de los sistemas dióptricos tipo frenel, los cuales tienen un plano de luz fijo.

FAROL DE COSTADO PARA VELERO CON SISTEMA DE SUSPENSIÓN


Comprado en Francia, es posible que sea de ese país. La chimenea es posterior y en la antigua, tal vez estuviese la marca del fabricante. La lente fresnel, está compuesta por cinco piezas de cristal, mal rematadas en los puntos de fijación pero bien cortadas, talladas y pulidas. El vidrio es de gran calidad:


Aunque es difícil determinar el ángulo de apertura de la lente, parece ser de costado. Existe un vestigio de bisagras que indicarían una puerta (para proteger el cristal) o un marco, para colocar un filtro.


 La candileja se inserta por la parte de abajo, además tiene dos trampillas de acceso para limpieza, regulación de llama etc.


El reflector es de latón plateado.


En una primera hipótesis, pensé en una luz de alcance, sin embargo, el asa, tanto en su disposición como en su forma, indican un tipo de suspensión. Esto último, junto con la apertura de lente y la posibilidad de colocar un filtro, indica que sería una luz de costado. El farol iría colgado en una estructura del velero y se mantendría vertical tanto en el cabeceo como en el escorado. En cualquier caso, se trataría de un farol de finales del siglo XIX, principios del XX.

LUZ DE BANDA DE BABOR

Barco de vela, que presenta su costado de babor. Lámina del libro: Luces y Maniobras, por el capitán de Fragata Antonio María Villalón y el capitán de corbeta José García de Paredes (1927).

FAROLES CON LENTES DE TIPO PRISMATICO

Este tipo de faroles, se utilizaron entre las dos últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del  XX. Aunque se amplía información en el artículo "Faroles de Lentes Prismáticas", podemos adelantar que se trata de lámparas con cristales tallados de tal forma que se convierten en una especie de lentes catadriópticas, que no proyectan la luz con tanta potencia como las dióptricas pero que facilitan la visión de la misma, desde cualquier punto en que se encuentre el observador.


LUZ DE BANDA DE BABOR, CON LENTE PRISMÁTICA


Las lentes de este tipo, se fabricaron para faroles de tope y también para fondeo pero, en las luces de costado, es donde verdaderamente fueron útiles.


En especial, en los veleros, cuando presentaban fuertes cabeceos o escoras.


Este ejemplar presenta puerta con pestillo y en el interior, una candileja de Cera-Lights.
  

Este tipo de candilejas se caracterizan por utilizar un combustible sólido, que se derrite durante la utilización. Esta información se amplía en "Faroles de Lentes Prismáticas"

LUZ DE BANDA DE ESTRIBOR

Barco de vela, que presenta su costado de estribor. Lámina del libro: Luces y Maniobras, por el capitán de Fragata Antonio María Villalón y el capitán de corbeta José García de Paredes (1927).

LUZ DE BANDA DE ESTRIBOR CON LENTE PRISMÁTICA


Al igual que en el caso anterior, se trata de un farol conn cristal tallado en prismas. Como ya se ha dicho, se amplía información en "Faroles de Lentes Prismáticas"


El cristal es de color azul, pero al encenderse se verá verde, tanto si se usa llama de parafina, como una antigua lámpara eléctrica. El motivo, es que ese tipo de luces son muy cálidas, con un marcado tono amarillo.


LUZ DE TOPE

Dependiendo del tipo de buque (motor, vela, tamaño, uso...) el reglamento establece una o dos luces de tope. Si son dos, una será de proa (delantera del barco) y otra de popa (trasera del barco). Ambas estarán situadas en lo alto de un mástil, en el eje del barco, iluminando hacia la proa (adelante), serán blancas y con un arco de luz de 225 grados.

FAROL DE TOPE C.H. STOBWASSER Co


Un arco de 225 grados, lo que es igual a 20 cuartas de aguja o a 20 puntos de brújula, de los 32 vientos que presenta la  rosa de marear.

Este farol, de la casa alemana Stobwasser, mide unos 60cm de altura y pesa 12,5 kg, sin candileja:


Está construido en cobre y latón y presenta una reja de protección frontal.


La lente fresnel, esta confeccionada con 5 piezas de cristal, cortado y pulido, de una gran calidad.


Una lente tan magnífica como frágil, sobre todo, si se piensa que muchos de los barcos de vapor además lo eran de vela. Cabos, pesadas garruchas o poleas, quebrarían el cristal con facilidad. La jaula protectora, se abriría para la limpieza de la lente.


Los aros por donde pasarían los cabo, para el izado, están sujetos con tornillos. También hay dos tornillos frontales que sujetan una varilla interior que, en un principio, se podría desmontar. En la actualidad está soldada. La flecha de dirección del farol, también está ensamblada mediante espárragos roscados y dobles tuercas.


El nombre del constructor, Stobwasser, es famoso por los diversos objetos artísticos, hechos de papel maché y pintados a mano que tuvieron gran éxito en la primera mitad del siglo XIX. Sin embargo, el negocio entró en decadencia en la segunda mitad de dicho siglo. El nieto del fundador de la casa, e hijo del fundador de la empresa C.H. Stobwasser Co, Gustav Stobwasser, con formación artística y una gran capacidad para la ingeniería, convertiría la compañía en una de  las más importantes en fabricación de lámparas de petroleo y pionera en la incandescencia sin presión. Tal como se ve en el siguiente anuncio de 1886.


Existen cantidad de indicios de la actividad fabril de CH Stobwasser & Co, de sus elegantes y artísticos diseños, así como de sus avanzados quemadores que, en 1853, fueron el modelo para el propio Young, quien había patentado e industrializado la parafina. También se hallan múltiples patentes, a nombre de Stobwasser, en diversos países; sin embargo, no hay constancia de luces de navegación, lo que es sorprendente, en la época en la que estas se desarrollaron. Hay un ejemplar de luz de fondeo en la página de la Fundación del Museo Naval, donde se describe y data en 1860:


Este farol tiene un estilo bastante parecido al de los ingleses. De hecho, si se mira por detrás, es muy semejante al farol de Miller & Sons. Tiene la etiqueta de la marca, en la parte posterior,  la ventana y el pestillo son idénticos, la chimenea es muy parecida... Por delante, ambos ejemplares presentan la flecha que marca la dirección del barco hacia la proa.


Son demasiado parecidos. Stobwasser conocía los faroles de Miller, coincidieron, al menos, en la Great Exhibition of the Works of Industry of all NationsParece claro que Miller era una referencia anterior a Stobwasser, puede que este último copiase al anterior, de forma autorizada o no. También es posible que Miller fabricase el farol y la candileja fuese de Stobwaser.


El reflector parece haberse construido para este farol, sin embargo, hay algo que resulta raro y además, tapa la ventana de control de llama.


La base de la candileja es muy sólida y curiosa. Consta de un cilindro central que parte de la base del farol. En dicho cilindro, destapado en los extremos, albergaría la candileja. Otro cilindro, más bajo, que contiene al anterior, tapado por ambos lados y con perforaciones en la base del alzado.


La perforaciones desde el exterior, quedarían dentro de ese segundo cilindro, lo que propiciaría una  ventilación indirecta, idónea para fuertes vientos. El quemador, iría inserto en el centro y podría ser de parafina, tal vez densa, o de alcohol con camisa incandescente. En cualquier caso, solo hipótesis, para este farol de la segunda mitad del siglo XIX o principios del XX.

FAROL DE TOPE LUIS CASAJUANA



Este farol, construido por Luis Casajuana, posee unos 40 cm de altura y presenta un color rojo que se exagera con la luz del flash. El anterior propietario ha efectuado algunas abrasiones, que muestran lo que, parece ser, un cobre más dorado de la habitual. El color rojo, sería el óxido de ese material:


La lentre frenel es de vidrio prensado y pulido. Dicho pulido, algo tosco, apenas afecta a las juntas del molde.


Los herrajes son de latón.



La candileja parece de latón, con un reflector plateado.


En el interior de la puerta, el sello de Luis CasaJuana. Según parece, después de 1918, en estos sellos figura Talleres Casajuana. Por tanto, este farol estaría construido antes de esa fecha.


En esta fotografía, se compara el tamaño del farol, con el de babor, también de Casajuana.


FAROL DE TOPE ALEMAN



En este caso, se trata de un farol de unos 40cm, fabricado en chapa galvanizada y pintada, posiblemente alemán debido a que presenta el número ISO. Puede funcionar, tanto con candileja de llama como con electricidad.

FAROL DE TOPE CIERVO


Luz de tope "Ciervo Barcelona". Federico Ciervo, fundada en 1855, fue una industria de alumbrado, calefacción y producción de gas que, a finales del siglo XIX estaba presente en Sevilla y Barcelona. Posiblemente le seguiría "Hijos de Federico Ciervo", con cocinas para barcos, contadores de gas etc. Finalmente, en 1975 y 1976, se concede una homologación, de faroles de navegación, a "Ciervo Industrial".


La lente fresnel es de vidrio moldeado. En la costilla superior se ve la marca CIERVO BARCELONA


 La antigüedad de estos faroles está sin determinar. En este caso posee una candileja:


El quemador es de petroleo o aceite:


FAROL DE TOPE CIERVO



Farol de tope "Ciervo Barcelona", de tamaño más pequeño. Con aros laterales para el izado en el mástil:


Lente tipo frenel de cristal prensado o moldeado:


El tamaño del farol es proporcional al tamaño del barco. El menor, se correspondería con un pequeño navío y el grande, sería de un buque algo mayor:



FAROLES COMBINADOS, BICOLOR Y TRICOLOR

Los faroles bicolores, están previstos desde los reglamentos de finales del siglo XIX, para embarcaciones sin cubierta; sin embargo, los tricolores (bien en cristal único o combinado), solo se describen para barcos de pesca, durante finales del siglo XIX y buena parte del XX y para pequeños veleros, en la actualidad.

Barco pesquero, de arrastre, visto de proa. Lámina del libro: Luces y Maniobras, por el capitán de Fragata Antonio María Villalón y el capitán de corbeta José García de Paredes (1927).

Ya en la proclamación 368 de los Estados Unidos, Regulations for Preventing Collisions at Sea, del 13 de lulio de 1894, se describen los faroles tricolor para barcos de vapor en tareas de arrastre: "una linterna tricolor, cuya estructura y colocación que muestre una luz blanca desde la proa hasta dos cuartas o rumbos a cada banda y una luz verde y otra roja en forma que la primera quede a estribor y la segunda a babor, comprendiendo cada una  un arco de horizonte, desde dos cuartas de la proa, o sea donde termina el sector de la luz blanca, hasta dos cuartas hacia la popa del través".

Estamos hablando de un farol, con un arco de horizonte de 90º. Sin embargo, existe otro tipo de faroles tricolores, de los que no hemos hallado descripción en los distintos reglamentos, pero que aparecen de forma profusa en los catálogos navales:


Dichas lámparas, tienen un ángulo de horizonte mayor y en inglés se les suele llamar launch lamps, esto es, faroles de lancha. En España, La Industrial Velera Marsal, recoge varios modelos en sus catálogos:


FAROL TRICOLOR CIERVO


El ejemplar que representa a este tipo de faroles, en la colección, fue fabricado por la casa barcelonesa Ciervo.


Se trata de un farol de pequeño tamaño con base trapezoidal, concebido para su uso con lámpara de llama y fácilmente adaptable a lámpara eléctrica.


En apariencia, no es una lámpara muy robusta y se nota cierta debilidad en las batientes que abren la parte superior, dando acceso al interior; sin embargo, los cristales aprovechan el viejo recurso del biselado, para dar solidez a la arquitectura de la carcasa.


Dichos cristales, fáciles de intercambiar, se alojan en sus respectivos marcos anclados por un pequeño fleje. Todos tienen la marca CIERVO, al menos en su parte superior.


Se trata de lentes de vidrio prensado, exteriormente lisas y tal vez algo pulidas.


Interiormente, son cóncavas y presentan una estructura prismática (diamond skylights) que funciona como difusor de la luz.


Este efecto difusor, permite una mejor visión de la luz desde distintos puntos de vista, algo muy adecuado para una embarcación pequeña que es conveniente que se vea desde el punto dominante de las embarcaciones más grandes.


Reiterando el desconocimiento sobre la regulación de este tipo de faroles de señales, se han utilizado, en todo el mundo, durante gran parte del siglo XX en pequeñas embarcaciones, generalmente sin cubierta y este uso ha llegado hasta épocas recientes, incluso, según parece, modelos similares, se colocaban en la proa de las balleneras (embarcaciones auxiliares) del hoy desguazado porta-aviones Príncipe de Asturias.

LUCES DE ANCLA O FONDEO

También contempladas desde las primeras normativas, serán blancas y su arco se extenderá 360 grados.

FAROL DE FONDEO ¿BULPITT & SONS?


Este tipo de farol de fondeo es poco común. En alguno de los ejemplares hallados figura la impresión EG & S ¿Eli Griffiths & Sons?, en otro, parece ser que Bulpitt. En el caso de estas dos lámparas, no se ha encontrado marca alguna, sin embargo comparten muchos puntos en común con los aparatos fabricados por Bulpitt durante el primer cuarto del siglo XX.


No es un farol demasiado grande, aunque sí bastante pesado. Ese peso se debe a las peculiaridades de su construcción. En primer lugar, una coraza móvil que protegería la zona del cristal cuando el farol estuviese fuera de servicio.


Otra característica muy común en las lámparas Bulpitt de principios de siglo, es la chimenea roscada. Este sistema permite graduar el tiro del aire y continuó siendo frecuente en algunas lámparas de bitácora (lantias) durante mucho tiempo.


El globo es un cristal prensado y pulido en la zona de la lente. Lente plano-convexa de gran calidad.


En la fotografía anterior se puede ver el quemador abajo y  arriba, la boquilla de la chimenea. El quemador se puede observar en la fotografía siguiente:


Se trata de un sistema de vela donde un resorte mantiene la bujía en el quemador (candlestick). El conjunto está encajado, como suele ser frecuente en muchos quemadores de las lámparas de barco.


La base del quemador contiene el tubo con el muelle. Aunque Bulpitt construyó quemadores de vela más complejos, este parece completo, a falta del tapón del fondo.


Este sistema de alumbrado y el resto de las características indican que era un farol destinado a su uso en pequeños veleros, yates o embarcaciones sin cubierta.


Las dos asas mantendrían la luz de fondeo en posición y estable.


Aunque la versión original sería utilizando velas como fuente de luz, este tipo de faroles se electrificarían con el tiempo, como así parece indicarlo éste pesado adaptador:


FAROL DE FONDEO MARCA CIERVO (BARCELONA)


Se trata de un farol de tamaño mediano (unos 40cm de altura), que admite la posibilidad de usarse con candileja, pero ahora está electrificado (bombilla de 110v, con base portalámparas GU10). El material es latón y ha estado pintada de verde.


Es un lámpara todo horizonte, por tanto, el cristal es una lente fresnel cilíndrica, donde se observan 3 juntas de molde :


La marca CIERVO BARCELONA, aparece  en cada uno de esos sectores, tanto por arriba como por abajo.


Dicho de otro modo, la marca está moldeada 6 veces.

FAROL DE ANCLA O FONDEO CROATA


Se trata de un farol, muy pequeño, fabricado en cobre:


Todos los faroles de esta casa, tienen grabada su utilidad en la parte superior, a veces en inglés otras, como en este caso, en croata:


En croata, sidrena hace referencia a ancla.


El logo de un rayo sobre la proa de una embarcación: a la derecha svjetlost a la izquierda rijeka: Sujetlost-Rijeka. Podría ser "luz en el río" o la marca "luz" y la ciudad de Rijeka (como se llama Fiume desde la II Gerra Mundial).



En cualquier caso, relacionada con los astilleros de Rijeka, esta lámpara tiene su acceso por debajo.


Aunque puede ser utilizada con llama, su instalación eléctrica es de lo más curiosa y probablemente siempre haya funcionado con electricidad.

LINTERNA DE MARINA Y TOM BOWLING LAMP

LINTERNA DE MARINA

En el catálogo de Luis Casajuana de 1901, la figura 161, es denominada "linterna de marina":


Se trata de una lámpara o farol, muy típico en marina. Tan típico, que no se puede saber si se trata de un artículo funcional o un souvenir náutico decorativo. Suelen constar de un globo de cristal, con un quemador en el polo inferior y una chimenea en el superior. El cristal está protegido por unas guardas de alambre. Uno de los modelos más populares fue patentado por Joseph Lucas en 1875.

TOM BOWLING LAMP

Joseph Lucas, alcanzó un gran éxito fabricando lámparas para velocípedos y bicicletas, llegando hasta nuestros días como fabricante de satélites o misiles pero, antes de eso, vendió lámparas de navegación no hechas por él. En 1875 patenta una lámpara con forma globular:


En esencia, explica mejoras en la construcción de lámparas que, en caso de rotura de alguno de sus elementos, éste se puede desmontar para la reparación. Hasta ese momento la construcción se hacía de forma permanente, con remaches o soldaduras. Se acompaña dibujo ilustrando la invención.


Posteriormente, esta lámpara se llamará Tom Bowling Lamp, tomando el nombre del personaje de una canción inglesa del siglo XVIII, tan melancólica que también se conoce como Sailor´s Epitaph. Durante algún tiempo, la empresa de Lucas se llamó "Tom Bouling Works".

USOS DE LAS LINTERNAS GLOBULARES

Es muy posible que este tipo de faroles se diseñasen, en un principio, como luces de todo horizonte pero, pronto, se utilizarían como alumbrado general en las necesidades del barco. Con posterioridad, su ligereza y sencillez, haría que su uso se extendiese fuera del ámbito naval. Así, durante el final del siglo XIX y la primera década del XX, se habla de linternas marinas, como instrumental usado por los sanitarios militares españoles para la búsqueda de los heridos en el campo de batalla o en la iluminación de los trenes hospital. Aunque, al no haber imágenes, no sabemos si realmente se trata de este tipo de lámparas. Lo que si se puede comprobar es el uso por los bomberos.


Así, en el catálogo "Katalog Heinrich Meyer 1908" de material para bomberos, se ofrece el modelo de la figura anterior. Funcionaría con aceite o petroleo.


En el catálogo de "Katalog Konrad Rosenbauer Linz 1908", aparece la lámpara de vela anterior, usada por los bomberos profesionales de Berlín, con cristal grueso y que apenas proyecta sombras.


Este concepto tan sencillo y eficaz, no solo se fabricó para combustibles líquidos o velas, también se hicieron modelos de acetileno como el descrito en el grabado anterior, fabricado por Butin en 1913.


En catálogos de finales del siglo XX, la empresa española Industrial Velera Marsal SA, presenta cuatro modelos que llama bombilla. Sin embargo, una de las denominaciones más comunes de estas lámparas será la de linterna de bote salvavidas, por haber sido el standard en este tipo de embarcaciones, como se comprueba en la imagen del catálogo de Seahorse de 1962, que aparece sobre estas lineas.


La ilustración de la Tom Bowling Globe Lamp, obtenida del catálogo de Seahorse de 1935, servirá para introducir el ejemplar de esta colección.


Este ejemplar tiene asa inferior, en vez de pie y el cristal es rojo rubí.


A pesar de estar pintada de blanco, el material de esta lámpara es latón. 


Todo el farol está muy nuevo, como si se hubiese usado poco, aunque el mechero ha contenido combustible (hoy está perforado y con un portalámparas soldado en lugar de mecha). Por último hablaremos del color rojo. Las lámparas globulares rojas, se nombran ya en los reglamentos de finales del siglo XIX, como medio para indicar "NOT UNDER COMMAND", esto es, embarcación sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida. 


Aunque existen lámparas más eficaces, los faroles esféricos, tanto blancos como rojos, han sido utilizados para diversas señales entre distintas embarcaciones, barcos y remolcadores etc. Además, los rojos, han tenido un papel fundamental en momentos de emergencia, recibiendo el nombre de "Disstres Lamp" como se comprueba en el catálogo de Seahorse de 1935, de donde se ha obtenido la imagen que se encuentra sobre este texto.

LUCES EN MAMPAROS, PAÑOLES Y CAMAROTES

FAROL DE SALA DE MÁQUINAS DE C. OUVRARD


Los modelos son abundantes y variados, pero tienen muchas características en común. Suelen presentar planta trapezoidal y pueden estar más o menos reforzados. Algunos poseen cristales gruesos y biselados y otros protegidos por guardas o barrotes.


En inglés se conocen como bulkhead lamp (lámpara de mamparo), engine room lamp (lámpara de sala de máquinas) o cabin lamp (lámpara de cabina).


La candileja solía ser de aceite o petroleo, frecuentemente montaban chimeneas de vidrio. Los reflectores podían ser los clásicos circulares o más específicos. En el caso de este ejemplar, el fondo de latón plateado se curva en planta, para distribuir la luz de forma más homogenea.



La base trapezoidal ayudaba a esa distribución en las salas de máquinas u otras instancias. Se fijaban en las paredes del buque, normalmente bajo cubierta, aunque la entrada indirecta de aire, en este caso, permitiría su uso sobre ella.


 Charles Calixte Ouvrard, posee patentes de aparatos de iluminación en 1904. La dirección que figura en esta etiqueta "64 Rue Fontaine Au Roi", de Paris, hace pensar que C.Ouvrard Constructeur, es una de las denominaciones más antiguas de esta casa. Por lo que este ejemplar se habría fabricado a finales del siglo XIX. Las letras superiores, Ancien Maison Debernardi, indican el negocio del que procedería Ouvrard, el que habría tenido su origen en 1830.

FAROL DE SALA DE MÁQUINAS KEBIN BOTTOLEY & BAIRD


Algo más pequeño que el ejemplar anterior, también fabricado en latón:


La planta es de sección rectangular y toma el aire, de forma directa, por aberturas frontales y laterales.


El reflector es de chapa ondulada, de acero cromado. El quemador de mecha plana.


Los cristales son planos, el ejemplar está muy oxidado y sus características son las comunes de un farol de cabina o de sala de máquinas.


Kevin Bottomley & Baird nace en 1913, aunque su origen se encuentra en compañías con diversos nombres que arrancan a mediados del siglo XIX. Dichas compañías diseñaron y fabricaron elementos opticos, brújulas y diversa instrumentación.

CAMAROTES

PORTAVELAS MOZO


Se trata de un portavelas con un sistema cardan y un contrapeso, para mantener el candelero vertical. Se incluye el soporte a la pared, de bronce fundido y niquelado.


También en bronce o tal vez latón, niquelados, un tubo exterior, donde se dispone el sistema cardan y el contrapeso y un tubo interior donde se alojaría el muelle para la vela y se colocaría el cristal. Este tubo está perforado contemplando la posibilidad de electrificación.


Realmente, no es un dispositivo novedoso, muchas casas de material para barcos han hecho aparatos semejantes, incluso la española "Industrial Velera Marsal", tiene un modelo de bujía, entre bastantes de aceite:


Pero la verdadera curiosidad es que ha sido fabricado por Hermenegildo Mozo, en Valladolid. Siendo el único artículo naval, conocido, de este prestigioso fabricante de faroles de ferrocarril. Aunque, conviene señalar, que lámparas de este tipo, fueron usadas, ocasionalmente en vagones, existiendo constancia del empleo en trenes hospital.


Así, en la base del contrapeso, se ve claramente el cuño de H. Mozo, Constructor, Vallladolid.

FAROLES ESFÉRICOS CARDAN

Este tipo de lámparas es un verdadero misterio, muchas de ellas, tal vez todas, se han hecho como objetos de decoración. Hay quien afirma que eran un sistema usado por barcos en el siglo XIX, sobre todo balleneros.


Este ejemplar, ha sido fabricado con clavos (puntas) y cobrizado. Una labor totalmente artesanal. Comprado en Francia. No supera los 10cm de diámetro. La base es para una vela.


Este otro, también pequeño, está dotado de un pequeño depósito para aceite. Aunque no exista constancia de su utilización, la idea es buena y creíble.

LÁMPARAS DE BITÁCORA

LANTIAS

Son los faroles que alumbran la brújula en la bitácora. Con diversas formas, resultan faroles chocantes y fuera de contexto. Sus formas son muy diversas, si usted no sabe para qué se usó un farol, deje de elucubrar, seguro que perteneció a una bitácora:


Las dos lámparas anteriores, con chimeneas roscadas, se podría decir que son las típicas, así como aquellas que presentan frentes curvos; sin embargo, otras pueden confundirse fácilmente:


Compré este pequeño farol pensando que se habría usado como linterna o tal vez, en un cuerpo de bomberos. Sus asas o la lente así lo hacían pensar.




Una candileja muy sencilla y un reflector plateado. Durante años pensé que era un capricho hecho por un artesano, hasta que comenzaron a aparecer, en Internet, ejemplares muy similares.


Uno de esos ejemplares, era descrito como una "binnacle lamp". Así que revisé de nuevo el pequeño artefacto misterioso y comprobé que el frente tiene un reborde como para encajar la lámpara en algún lado. Los cuatro agujeros frontales, serían los puntos por donde pasasen los tornillos o los medios de fijación a la bitácora. Pero faltaba la lente. Así que hice unas pruebas con luz, comprobando que, en vez de proyectarse se difundía en las inmediaciones del cristal. De esta forma, se iluminaría el compás de forma eficaz y además, se podría extraer para usarla como linterna de cartas.

LANTIA EN UNA BITÁCORA DE BOTE SALVAVIDAS


El ejemplar siguiente, es una bitácora destinada a un bote de salvamento de la marina de los Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial:


Así figura en la placa:



Y en el embalaje:


La bitácora está construida en latón cubierto de pintura esmalte y el cristal es biselado:


La lantia, dispone de un quemador simplex, una puerta de apertura, un tapón para encendido y un cajón con mechas de repuesto:


 Se ha montado un compás o brújula, de disco sumergido, marca Lionel, totalmente compatible:


Lionel es un famoso fabricante de trenes de juguete, que durante la Segunda Gerra Mundial manufacturó material para el ejercito. Entre ese material, este tipo de bitácoras con sus correspondientes brújulas:


Ser trata del artículo C.

BODEGAS Y SENTINAS


En las bodegas y sentinas de los barcos, se pueden producir o acumular gases asfixiantes, como el anbidrido carbónico o el monóxido de carbono y explosivos como el metano. Así, que en ocasiones, las condiciones pueden ser similares a las de una mina (salvando las distancias).


Por ello, se han utilizado lámparas de mina , de llama, como el caso de esta Protector Nº6 o lamparas eléctricas de seguridad como:

LÁMPARA DE INSPECCIÓN CEAG


Este tipo de lámparas se hicieron para usarse en las minas.


Son aptas para atmósferas explosivas, como el caso de industrias químicas o intervenciones de bomberos.


Pero, en este caso, se ha usado en un barco mercante.


Así lo afirmó la persona que vendió el aparato.


PESCA A LA ENCANDILADA

Desde los tiempos antiguos, el ser humano sabe que los peces acuden a la luz y ha aprovechado este hecho, para pescarlos:


Toda fuente de luz ha servido, desde las antorchas a ingeniosos diseños como el que se recoge en el artículo, adaptando, lo que parece un farol de carburo reforzado:


Similar al modelo Arras:


Diseño sofisticado, hecho por unos naturalistas para el estudio de la fauna marina.


O faroles de carburo verdaderamente rudimentarios:


LÁMPARAS DE PRESIÓN

Aunque el carburo fue un avance en la pesca nocturna, las lámparas de presión fueron una verdadera revolución, por suponer luz potente a bajo coste. Así se expresa en un artículo de España Marítima de 1926 y en el anuncio de esa misma publicación:


De hecho, la casa Klaebisch explicita la pesca como uno de los usos de Petromax:


La pantalla específica, es la que se recoge en la siguiente imagen:


CLON DE PETROMAX, MARCA NANDO



Por la magnífica factura de esta lámpara, se la atribuimos al fabricante español Nando. La elección de este ejemplar para ilustrar este capítulo,se debe a que el vendedor afirmaba que se utilizó para la pesca en las islas Baleares:


En definitiva, se trata de una petromax 834.

No hay comentarios:

Publicar un comentario